jueves, 26 de abril de 2018

PESADILLAS


"Las pesadillas son la forma que tiene el inconsciente de enviarnos mensajes sobre asuntos olvidados que debemos atender"  


QUÉ SON, CUÁNDO Y PORQUÉ SE PRODUCEN

Las pesadillas tienen lugar durante el sueño. El sueño nos permite recordar todo lo que hemos vivido durante el día o lo que nos ha preocupado y sirve para eliminar los hechos negativos y olvidar lo no relevante. Ordena y mejora de manera natural los datos que vamos acumulando día a día.

Las pesadillas se pueden definir como sueños desagradables de contenido terrorífico que originan sentimientos fuertes de miedo, terror, angustia o ansiedad. Generalmente ocurren durante el sueño REM (sueño profundo), en la segunda mitad de la noche y tenderán a ser más frecuentes en las últimas horas del periodo de descanso. Al despertarse, el individuo tendrá la capacidad de recordar lo que ha soñado, pero la intensidad de los recuerdos puede hacer que sea difícil calmarse y volver a dormir.

Las pesadillas deben ser entendidas como un síntoma que nos indica el malestar acumulado a lo largo del día. No es necesario sentirse superado por los problemas para que aparezcan, pero si se dan de forma regular es porque nuestras vivencias cotidianas son más intensas de lo deseado.

Sus causas suelen ser psicológicas (miedos, preocupaciones, angustia...) pero también pueden tener causa orgánica (fiebre, indigestión....).

Son frecuentes durante la infancia y la adolescencia y forman parte del proceso normal de desarrollo. En cambio, si aparecen en la edad adulta, pueden estar relacionadas con problemas emocionales como la ansiedad, depresión o problemas de personalidad. Las pesadillas son menos frecuentes a medida que las personas envejecen.

Debemos buscar ayuda profesional cuando ocurren desde hace mucho tiempo o cuando son tan frecuentes e intensas que perturban el descanso y provocan malestar en cualquier ámbito (personal, escolar, laboral, social...)


CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Según el DSM5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), para ser diagnosticado con trastorno por pesadillas hay que tener en cuenta cuatro criterios. Si se cumplen estos criterios estaríamos hablando de un trastorno. En caso contrario, serían pesadillas que ocurren de manera esporádica y no forman parte de trastorno alguno.

  1. Despertares repetidos durante el periodo de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vívidos y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del periodo de sueño.
  2.  Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y despierto (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia).
  3. Las pesadillas, o alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  4. No aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej. delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

TRATAMIENTOS

  •  Tratamiento médico en caso de estar relacionadas con una afección médica.
  • Tratamiento de estrés y ansiedad si éstos contribuyen a originarlas. Se pueden usar técnicas de reducción de estrés, asesoramiento psicológico o terapia con un profesional de la salud mental.
  • Técnicas de relajación.
  • Reestructuración cognitiva, que tiene como principal objetivo modificar el modo de interpretar las cosas, el tipo de pensamiento y la valoración del entorno.
  • Exposición a la pesadilla
  • Terapia de ensayo en imaginación. Se utiliza cuando las pesadillas se asocian a estrés postraumático. Consiste en cambiar el final de la pesadilla por otro mientras estás despierto, para que ésta no resulte amenazadora. Luego se ensaya el nuevo final en la mente.
  • Medicamentos. No se suelen utilizar excepto en casos de pesadillas por estrés postraumático.

Hay algunos consejos de estilo de vida saludable que te pueden ayudar a prevenirlas, como vigilar la cena, ya que el estómago muy lleno ayuda a tener pesadillas, piensa en las preocupaciones que has tenido ese día y razónalas para sentirte más relajado, una rutina de sueño, desconectar el móvil o las técnicas de relajación.









lunes, 23 de abril de 2018

CONSECUENCIAS LABORALES DE SER MUJER


"Ayudemos a las mujeres a vivir la maternidad sin renunciar a su vida laboral. Con esfuerzo por parte de todos se puede conseguir"


Las mujeres tienen y siempre han tenido más dificultad para acceder al mercado laboral y tener unas condiciones equivalentes a las de un hombre. Cuando una mujer decide ser madre, estas diferencias se hacen más grandes todavía, ya que tienen que decidir si se van a ocupar de sus hijos (descuidando el trabajo) o si van a elegir su trabajo para hacer carrera o simplemente para que no las echen de su puesto (en este caso descuidarán en cierto modo a sus hijos).

A nivel psicológico cada una de estas elecciones tiene consecuencias. Si tienen que dejar a tus hijos en la guardería o al cuidado de otras personas, pueden sentir ansiedad, depresión, culpabilidad... Es importante aprender a controlar estos síntomas.

En caso contrario, cuando la madre decide abandonar su trabajo temporalmente para cuidar a sus hijos puede sentir angustia, ansiedad, frustración por haber dejado algo que le había costado alcanzar, como puede ser la independencia económica...

De 0 a 2 años el cerebro del bebé muestra mayor plasticidad. Sus neuronas se desarrollan según la calidad de los estímulos recibidos de las principales personas con las que interactúa: abrazos, caricias, risas, balanceos, movimientos, cantos, voces, palabras, mimos, colores, olores, sabores... Esto da lugar a un desarrollo emocional y cognitivo sano tanto con el entorno como consigo mismo. Si un bebé puede permanecer en el hogar al cuidado de su madre/padre, su fortaleza emocional, física y cognitiva será mayor e incluso se enfermarán menos.


SI ELIGEN A SUS HIJOS

En el caso de elegir el cuidado de los hijos durante sus primeros años (los dos años que recomiendan los pediatras o hasta que empiecen en el colegio) deben saber que esos pocos años son muy extensos en el mundo laboral. Cuando intenten reincorporarse y buscar trabajo (porque no tienen excedencia por cuidado de sus hijos, por ejemplo, opción que no hay en todos los trabajos) les pedirán unos títulos académicos nuevos y muchos años de experiencia que posiblemente no tengan por haber dejado a un lado su trabajo durante unos años. 

Tienen varias opciones:
  • Esperar a ese trabajo perfecto en el que encajen (que puede aparecer o no)
  • Coger cualquier otro trabajo, aunque no tenga nada que ver con lo suyo, con lo cual puede que nunca tengan la experiencia requerida en lo que han estudiado y que es realmente lo que les gusta.
  • Lanzarse a la aventura y hacerse autónomo en algo relacionado con su profesión. Esto es una lotería, ya que les puede ir bien o mal.

SI ELIGEN SU TRABAJO

Esta opción a nivel laboral es la más adecuada. Tendrán una baja laboral por maternidad de 16 semanas (en España) y luego se reincorporarán a su trabajo. Tendrán que buscar a alguien que cuide de su hijo, adaptar horarios y perder momentos fundamentales de la maternidad que se dan con los progresos y el rápido crecimiento del niño, sobre todo durante el primer año.

Harán carrera a costa de su hijo, perderán cosas que jamás podrán recuperar, pero a nivel laboral seguirán existiendo y creciendo.


QUÉ SE PUEDE HACER

Lo primero y más importante es que elijan la opción que crean conveniente. Ninguna es mejor que otra, en cada una hay que sacrificar algo.

A nivel laboral sí se deberían hacer cosas, porque esta situación se repite día tras día para las madres y si tienen más de un hijo y los quieren criar ellas mismas pueden perder muchos años, con lo cual les será más difícil reincorporarse.

Posibles soluciones en caso de elegir a sus hijos:

  • Hacer contratos de prácticas o de becario a las mujeres que retoman su vida laboral. A día de hoy este tipo de contratos están reservados para gente que todavía está estudiando o entra dentro de la llamada "garantía juvenil", que llega hasta los 25 años y en algún caso hasta los 30. Tengamos en cuenta que normalmente si has tenido varios hijos estarás en los 35 o más, así que ya no te podrás acoger a este plan. 
  • Fomentar que las empresas contraten a mujeres que han estado fuera del mercado laboral a causa de su maternidad. Esto se podría hacer si tuviera menos coste para el empresario.
  • Abaratar el hacerse autónomo o que durante unos meses pagues menos para ver si tu negocio funciona. 
  • Hacer un régimen de cotización para madres, ya que pocas cosas son tan costosas físicamente como criar un hijo. En los primeros años requiere el 100% de tu tiempo (noches incluidas). 
  • Cursos gratuitos para madres que quieren estar al día cuando deciden retomar su vida laboral.

Posibles soluciones en caso de elegir el mundo laboral:

  • Conciliación real obligatoria, ya que a día de hoy no existe en todos los empleos. 
  • Reducción de jornada laboral.
  • Baja por maternidad y paternidad más larga, ya que la madre tiene que "abandonar" a su hijo cuando está completamente inmaduro y necesita los cuidados de su madre y por paternidad, porque la madre necesita el apoyo y cuidado de su pareja y es una situación nueva a la que ambos se tienen que adaptar. En Europa, la más larga es la de Suecia (16 meses a repartir entre ambos progenitores) y la más corta la de Alemania (14 semanas para la madre, 6 antes del parto y 8 después). En Espaá es de 16 semanas para la madre y es muy poco tiempo porque el bebé a esa edad necesita muchos cuidados maternos.
  • Posibilidad de teletrabajo o trabajo online. 
  • Horarios laborales intensivos, para pasar más tiempo con los hijos

Una solución que sirve para ambos casos es que haya trabajos a media jornada que coincidan con el periodo en que la madre pasa menos tiempo con sus hijos, para luego dedicarles la otra media jornada. Esto sería muy beneficioso para los hijos, porque la madre se adaptaría a ese horario y podría educarlos correctamente.

La conciliación laboral es necesaria para tener niños y jóvenes con una buena salud física y psicológica, ya que se ha comprobado que muchos problemas que sufren a esas edades vienen derivados del poco contacto paterno/materno. En España, por ejemplo, el índice de fracaso escolar es muy elevado y es uno de los países que más psicofármacos receta a menores.

Con todos estos datos podemos observar que algo se está haciendo mal y es hora de cambiarlo.






sábado, 21 de abril de 2018

PSICONUTRICIÓN


"Un buen equipo te puede llevar al éxito en tus objetivos nutricionales"


Como comentaba en el post anterior, "Vitaminas para el cerebro" (http://re-accionapsicologia.blogspot.com.es/2018/04/vitaminas-para-el-cerebro.html), el dietista-nutricionista es el encargado de valorar a la persona y elaborar su plan de nutrición. ADINMA, Asociación de dietistas-nutricionistas de Madrid lo define así:

 “Un dietista-nutricionista es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo, desde los siguientes ámbitos de actuación: la nutrición en la salud y en la enfermedad, el consejo dietético, la investigación y la docencia, la salud pública desde los organismos gubernamentales, las empresas del sector de la alimentación, la restauración colectiva y social”.

Una vez aclarado esto, vamos a determinar cuál es el papel del Psicólogo en la nutrición. Se ha comprobado que lo que comemos afecta a lo que sentimos y a nuestra manera de comer. Vemos que aparece un componente emocional y surge así la llamada Psiconutrición, Psicología de la Nutrición o Psicología de la Alimentación.


QUÉ ES LA PSICONUTRICIÓN

La Psiconutrición es un trabajo en equipo entre dos profesionales: Psicólogo y Nutricionista. Este equipo interdisciplinar engloba a las dos disciplinas y consigue mejores resultados que trabajando por separado. Sirve para adentrarse en los aspectos más profundos de la alimentación y los hábitos alimentarios. Como Psicólogos, nos centramos en las emociones y en el autoconocimiento y ayudaremos a la persona a identificar, analizar y gestionar de manera adecuada todos los procesos psicológicos, emocionales y conductuales relacionados con la implementación o mantenimiento de unos hábitos de alimentación saludable. Es necesaria una comunicación constante y un trabajo en común entre Psicólogo y Nutricionista para detectar señales de alarma, realizar reuniones periódicas y profundizar en todo lo que rodea y afecta a la problemática de una persona.

La relación entre emociones y alimentación aparece en el momento de nacer y a lo largo de la vida se forma una relación entre ellas que puede llegar a estar mal establecida. En ocasiones, cuando sentimos una emoción negativa, intentamos ocultarla con una conducta gratificante que nos hace sentir bien, como es comer ciertos alimentos. Esto es perjudicial, ya que esta conducta repetida tenderá a perpetuarse. El ambiente que nos rodea, especialmente el cine y/o la publicidad, nos dicen que consumiendo ciertos productos se reducirán nuestras emociones negativas o que con ellos celebraremos el sentirnos bien.


LA ALIMENTACIÓN EMOCIONAL

En ocasiones, las personas conocen muy bien cuál es el plan nutricional adecuado, pero por distintos motivos no se adhieren a un plan dietético: falta de motivación, objetivos poco realistas, creencias de autoeficacia negativa (creen que no lo van a conseguir), exposición a estímulos que intefieren en este proceso (la publicidad, ver y tener la posibilidad de obtener ciertos productos...) y sobre todo un estado de ánimo bajo.

En momentos de intestabilidad emocional tendemos a consumir más alimentos grasos, lo cual aporta un exceso de grasa a nuestra dieta. A esto se le llama alimentación emocional.

La dieta no es un camino fácil para muchas personas debido a las variables psicológicas y emocionales y por este motivo es necesaria la ayuda extra del Psicólogo


FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DENTRO DE LA PSICONUTRICIÓN

  • Enfatizar en qué consiste una vida saludable ayudando a combatir las ideas irracionales, mejorando vínculos...
  • Modificar la conducta a la hora de relacionarse con la comida, haciendo un análisis en profundidad la relación de la persona con los alimentos (pensamientos, emociones y conductas), ayudándole a detectar y gestionar problemas que le impiden tener una alimentación saludable.
  • Motivación para conseguir una buena adherencia hacia hábitos alimentarios correctos.
  • Tratamiento de patologías o trastornos de la conducta alimentaria, como pueden ser la anorexia, la bulimia, atracones por depresión o ansiedad...
Como habeis podido observar, el equipo interdisciplinar entre Psicólogo y Nutricionista es la mejor opción para muchas personas que quieren mejorar sus hábitos alimentarios.









miércoles, 18 de abril de 2018

VITAMINAS PARA EL CEREBRO


"Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; cuando la alimentación funciona, la medicina no es necesaria"  - Proverbio ayurveda-


La alimentación influye en la salud de nuestro cuerpo y, por tanto, en la salud del órgano más importante de nuestro cuerpo, el cerebro. Si no ingerimos las vitaminas y nutrientes necesarios podemos sentirnos fatigados o irritables y esto nos puede enfermar.

Normalmente nuestra alimentación va orientada al bienestar de nuestro cuerpo o a conseguir la figura deseada ante el espejo. Por este motivo, a veces descuidamos las necesidades de nuestro cerebro empeorando nuestra memoria y concentración o incrementando la tendencia hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Vamos a hablar de cada una de las vitaminas que necesita el cerebro, su importancia y dónde obtenerlas, porque una dieta adecuada nos proporciona todo lo necesario sin necesidad de suplementos.


BETACAROTENO O PRO-VITAMINA A

Es un precursor de la vitamina A. Jamás debe faltar en nuestra dieta. Su aporte mejora la memoria y contribuye a preservar las células cerebrales a largo plazo.

Su déficit origina problemas graves como dificultades de visión o problemas de crecimiento en niños

Podemos encontrar betacaroteno en frutas y verduras de color naranja: zanahoria, boniato, calabaza, melón, papaya, mango, nectarina, nísperos, albaricoques o caquis . También en verduras y hortalizas de color verde oscuro: espinacas, coles, judías, rúcula, coles de Bruselas, espárragos, alcachofas o brócoli. Incluso en hierbas aromáticas como el perejil, el pimentón o el chili.


VITAMINA B1 O TIAMINA

Está presente en grandes cantidades en el cerebro y tejidos nerviosos. Previene el envejecimiento cerebral y el deterioro de la memoria y contribuye a elevar el ánimo en personas que sufren depresión. Es una vitamina muy completa. Participa en el proceso de absorción de la glucosa y es ideal para mantener la energía en el cuerpo. Facilita funciones cardiovasculares e influye en una buena salud visual.

Su déficit  conduce a la degeneración corporal, principalmente del sistema nervioso y circulatorio y esto puede ocasionar la muerte.

Se encuentra principalmente en las carnes (ternera, pollo, cerdo) pero también en pescados (sardina, lubina, lenguado) y mariscos (langosta, bogavante, ostras). La podemos encontrar también en frutos secos como pipas, piñones, pistachos, nueces...


VITAMINA B6 O PIRIDOXINA

Favorece la formación de neurotransmisores que son los encargados  de transmitir las señales que se producen en las neuronas. Estos neurotransmisores son:

  • Dopamina: se asocia con circuitos de recompensa y tiene efectos sobre el estado de ánimo.
  • Epinefrina y norepinefrina: relacionadas con sistemas de alerta. Intervienen en estados de ansiedad.
  • GABA: regula estados de inquietud. Permite reducir angustia y estrés.
  • Acetilcolina: interviene en procesos de memoria.

La vitamina B6 ayuda en la absorción de la vitamina B12, decisiva para el desarrollo cognitivo. La deficiencia de la vitamina B6 facilita la aparición de problemas como la obsesión o la depresión, así como desequilibrio emocional general y dificultades para conciliar el sueño.

La podemos encontrar en todas las carnes, hígado, pescado (sardina, salmón, lenguado, truchas, bonito, atún), mariscos, plátanos, patatas, alubias secas, lentejas, productos de grano integral,  huevos, lácteos, frutos secos y algunas verduras.


VITAMINA B9 O ÁCIDO FÓLICO

Es otra vitamina del complejo B que, junto con la B6 y la B12, favorece la formación de glóbulos rojos. Facilita un transporte de oxígeno más rápido y contribuye por tanto al buen funcionamiento del cerebro. Tiene un importante papel en la agudeza mental y en la preservación de funciones cerebrales. Interviene en la formación de varios neurotransmisores y su deficiencia puede ocasionar accidentes cerebrovasculares.

Esta vitamina la encontramos en legumbres, cereales integrales, espinacas, espárragos, arroz integral, avena, brotes de soja, guisantes y frutos secos en general (sobre todo pipas y cacahuetes). También en frutas como plátano, naranja, melón o aguacate.


VITAMINA B12

Es una de las vitaminas más importantes. Contribuye a la formación de células y ácidos grasos y es fundamental en la síntesis de diversas sustancias. Se relaciona con la memoria a corto plazo y con la velocidad del pensamiento. Su deficit lleva a pérdidas de memoria, lentitud mental o cambios de humor en sentido negativo. Incluso hay investigadores que asocian su carencia con enfermedades como el Alzheimer.

Está presente en carnes: ternera, pollo, pavo y sobre todo en las vísceras de los animales (hígado y riñones).  También en pescados (trucha, salmón), moluscos, cereales integrales, huevos y productos lácteos.


VITAMINA C

La vitamina C es un antioxidante muy potente. Protege al cerebro del estrés oxidativo y los procesos degenerativos que se producen con la edad. Juega un papel decisivo en la enfermedad de Parkinson, para evitar su aparición, en el Alzheimer y en otras formas de demencia que se puedan presentar.

Contribuye en el proceso de absorción del hierro, elemento decisivo en funciones como la memoria y la atención. Para una mayor absorción del hierro se deben acompañar alimentos con alta concentración de hierro  con los que tienen alta concentración de vitamina C.

La vitamina C es un antidepresivo natural, ya que incrementa los niveles de serotonina, un neurotransmisor decisivo en el estado de ánimo.

Podemos encontrar vitamina C en todos los cítricos (naranja, limón, pomelo, lima), vegetales verdes (coles de Bruselas, acelgas, espinacas, algas, brócoli), hierbas aromáticas (perejil, albahaca, tomillo, cilantro) y también en kiwis, fresas, cerezas, papaya, grosella negra, pimientos, melón, coliflor o tomates entre otros.


VITAMINA D O CALCIFEROL

Ayuda a mejorar enfermedades como la esclerosis múltiple o algunos trastornos depresivos

Su consumo diario no es necesario, ya que el organismo tiene sus propias reservas.  Se produce en el organismo a través de la exposición solar y entre sus funciones destacan la absorción de calcio y fósforo. La exposición a los rayos ultravioleta permite que los huesos estén fuertes y sanos.

La encontramos en la leche, yema de huevo, atún, sardinas, champiñones, hígado, cereales y queso.


VITAMINA K

Ayuda a mejorar las funciones de aprendizaje y memoria. En diversos estudios se ha corroborado la relación entre Alzheimer y déficit de vitamina K.

La podemos encontrar en el brócoli, coles de Bruselas, vegetales de hoja verde, perejil, espárragos, apio, encurtidos, chile en polvo, curry, pimentón y guindillas.


VITAMINA E O TOCOFEROL Y ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

La vitamina E es un antioxidante y los ácidos grasos Omega-3 incrementan la plasticidad cerebral. Ambos protegen contra procesos degenerativos y contra la agudización de problemas relacionados con las  funciones cognitivas.

La vitamina E se encuentra en aceites vegetales, chocolate, verduras, leche, frutas, pipas, nueces, almendras, hígado, trigo, legumbres...



CONCLUSIÓN

Como hemos visto, la salud física y mental depende en gran medida de nuestra alimentación. Una buena combinación de alimentos nos proporciona todo lo necesario para prevenir o mejorar ciertas enfermedades. Seamos inteligentes y pongamos en marcha un plan de alimentación saludable. Estas solamente son unas pautas. Si tienes dudas no dudes en acudir a un nutricionista, ya que es la persona mejor preparada para llevar a cabo un plan de acción y enseñarte a comer sano.


























miércoles, 11 de abril de 2018

LA PSICOLOGÍA Y EL PAPEL DEL PSICÓLOGO


"Lo que vives cada día es pura Psicología, porque la Psicología está casi en cada cosa que haces o que sientes"

Mucha gente no sabe realmente lo que es la Psicología y cuál es el papel de psicólogo. La Psicología se define como  una disciplina que mediante un estudio científico tiene como objetivo analizar para tratar de comprender los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y socia. La Psicología estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: pensamiento, emociones y conducta.

 Una posible clasificación divide a la  Psicología en tres grandes ramas:

  1. Psicología clínica: se encarga de la investigación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Esta rama de la Psicología atiende a las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas. Su principal finalidad es la búsqueda de la felicidad y la eliminación del sufrimiento
  2.  Psicología social: estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. Estudia cómo piensa, siente y actúa el ser humano.
  3. Psicología educativa: estudia cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje. Combina principios y métodos de la Psicología y de las Ciencias de la Educación.


TAREAS DE LA PSICOLOGÍA


Las tareas de las que se ocupa la Psicología son todas aquellas en las que haya presente un ser humano. No hay una lista cerrada, pues van surgiendo nuevos campos de aplicación y nuevas tareas o modificación de las mismas.

  • Diagnóstico clínico, pronóstico y seguimiento psicológico
  • Orientación y consejo, ya que está orientada a la promoción de la salud y de sus alteraciones.
  • Tratamiento de problemas psicológicos, con terapias y psicoterapias para conseguir una buena rehabilitación psicológica.
  • Tratamiento de problemas psicosomáticos.
  • Tratamiento de problemas sexuales.
  • Tratamiento y reeducación de problemas de aprendizaje
  • Evaluación, tratamiento y/o rehabilitación de minusvalías psíquicas.
  • Estimulación precoz, ayudando a niños y adolescentes.
  • Psicomotricidad.
  • Terapia ocupacional.
  • Psicoprofilaxis
  • Psicología comunitaria, programas de salud
  • Psicología experimental, construyendo y desarrollando técnicas, métodos e instrumentos psicológicos
  • Investigación, realizando estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la Psicología.
  • Test psicotécnicos
  • Formación y asesoramiento familiar
  • Picogerontología
  • Intervención socio-educativa
  • Peritajes
  • Prevención de Riesgos Laborales
  • Recursos Humanos
  • Psicología deportiva
  • Oncología
  • Mediación de conflictos
  • Publicidad
  • Medios de comunicación
  • Psicología del color 
  • Coaching
  • Motivación
  • Relajación y Mindfulness
  • y un largo etcétera ya que, como he dicho antes, donde haya un ser humano puede surgir una nueva tarea para la Psicología


EL PAPEL DEL PSICÓLOGO 

Un psicólogo es un profesional con formación universitaria que ha desarrollado características personales como la empatía, la observación y la capacidad para estar atento a los procesos mentales, conductuales y sociales que generan bienestar psicológico. Su formación está centrada en la comprensión del comportamiento humano y en la capacidad para atender las dificultades de los demás. En este sentido, ser psicólogo es una profesión en si misma, a veces ligada al campo de la salud, otras veces al social, al del trabajo, etc., según cuál sea su campo de intervención y sus teorías de referencia.

No podemos hablar de un objetivo único, ya que dependiendo del campo del que se trate éste va a ser diferente. El psicólogo va a ayudar a que encuentres la solución a tus problemas, te va a dar las claves para que saques lo mejor de tí mismo, actuará como un mediador. En otros, te va a enseñar técnicas que aplicadas en tu vida diaria te ayudarán a sentirte bien y a conseguir tus objetivos.

El psicólogo no está capacitado para medicar a los pacientes/clientes. Esto debe hacerlo un médico con formación en Psiquiatría. De vez en cuando, es necesario crear equipos multidisciplinares para tratar a algunos pacientes, que sin medicación no estarían receptivos para recibir ayuda psicológica. Estos equipos pueden estar compuestos de otros agentes sociales que puedan mediar a la hora de conseguir los objetivos marcados: trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, pedagogos, médicos...

CONCLUSIÓN

Como podeis observar, la Psicología es un área muy amplia y el papel del psicólogo es muy variado. No tengais dudas a la hora de acudir a una consulta, porque el beneficio que podeis obtener es mayor de lo que os imaginais. La Psicología está en movimiento constante y cada vez se acerca más a la sociedad en general. Vivimos en un mundo socializado y la propia sociedad genera necesidades psicológicas.

Espero que os haya gustado este acercamiento a la Psicología. Os espero en un próximo post.


LAS FOBIAS DEL COVID-19

"Estrés, ansiedad, depresión e insommio han sido las principales consecuencias del confinamiento" Agorafobia . Esta fobia se refie...