martes, 30 de octubre de 2018

LA PSICOLOGÍA EN LA DIETA I

"Cuanto mejor me alimento, mejor me veo. Cuanto mejor me veo, mejor me siento. Cuanto mejor me siento, más feliz soy"


La Psicología realiza un cambio de hábitos en relación tanto al momento presente (adelgazar) como al futuro (mantener el peso constante), en el cual el individuo cambia tanto física como mentalmente para suprimir los hábitos negativos e implementar nuevos hábitos positivos.

Un hábito es cualquier conducta sistemática que se repite en el tiempo con cierta frecuencia y que tiene influye en la vida de un individuo hasta determinar los éxitos y los fracasos. Se intenta dominar un hábito negativo para cambiar un patrón de conducta considerada perjudicial: comer entre horas, tomar demasiadas bebidas azucaradas, comidas rápidas, falsos mitos alimenticios, alcohol, comer rápido, saltarse comidas, comer por costumbre, comer sin tener hambre, comer porque nos hace felices...

Los hábitos son el método con el que nuestro cerebro intenta suprimir las sensaciones de dolor e incrementar las sensaciones de placer. Al tener una sensación placentera, la acción se repite de manera frecuente, convirtiéndose en un hábito. El cerebro no mide las acciones saludables, sino las placenteras, de ahí la importancia de suprimir hábitos negativos. 

Desde la Psicología aprendemos a crear capacidades para hacer frente a situaciones conflictivas de la vida, tales como la ansiedad, el estrés, el apetito, el comer compulsivamente, etc. Para potenciar el autoconocimiento y concretar los objetivos más importantes haremos el siguiente ejercicio:

  1. Iremos a un lugar silencioso. Sentados, tumbados o de pie, elegiremos una frase concisa y positiva que resuma de forma positiva el objetivo a alcanzar (por ejemplo "quiero quitarme dos kilos en un mes", "Quiero ser constante hasta finalizar", "Estoy seguro de que puedo adelgazar"...)
  2. En la postura elegida, cerraremos los ojos, nos quitaremos cualquier objeto que nos moleste y nos centraremos en la respiración durante al menos 1 minuto.
  3. Miraremos hacia arriba como si quisiéramos mirar por encima de nuestras cejas. Cuando empecemos a estar incómodos, cerraremos los ojos y respiraremos profundamente durante 1 minuto.
  4. Al cerrar los ojos mientras respiramos profundamente, sentiremos una enorme relajación en los ojos que nos producirá una sensación muy reconfortante.
  5. Nos imaginaremos que vamos andando por el desierto y nos encontramos una pirámide enorme con miles de escalones. Al acercarnos a ella, vemos que en cada escalón está escrita nuestra afirmación "Soy capaz de adelgazar". Nos imaginamos que empezamos a subir poco a poco los escalones y leemos lo que dice en cada uno de ellos (al menos 2 minutos)
  6. Hemos conseguido llegar a la cima y observamos una puerta de oro de grandes dimensiones en las que está grabada nuestro lema con letras granates. Después de leer nuestro objetivo de nuevo, abriremos la puerta y observaremos un lugar paradisíaco. Nos tumbamos en él y respiramos.
  7. Saldremos del lugar poco a poco, dirigiendo la vista atrás constantemente y con gran felicidad. Bajamos las escaleras rápidamente leyendo en cada escalón nuestro lema. Cuando lleguemos al suelo de nuevo, abriremos los ojos.

El proceso de adelgazamiento debe entenderse a largo plazo ya que, una vez conseguido el peso adecuado, hay que mantenerlo y no volver a los malos hábitos. Una dieta requiere invertir mucho tiempo y esfuerzo porque los resultados no serán rápidos ni inmediatos.

La combinación de dieta y ejercicio son las claves para conseguir un objetivo de pérdida de peso. Una dieta saludable es esencial para conseguir la pérdida de peso. En cuanto al ejercicio, debemos tener en cuenta unas pautas para mantener la fuerza de voluntad y la motivación:

  • Establecer objetivos reales. Es necesario conocerse a uno mismo, saber la capacidad de superación y conocer los propios límites. Los objetivos alcanzables empiezan desde abajo ("voy a correr 5 minutos, otro día intentaré más").
  • Buscar pautas de ejercicio en profesionales, libros, internet.
  • Diversión, haciendo del ejercicio una tarea que nos calme y nos satisfaga.
  • Variedad, para no caer en el aburrimiento.


VISUALIZACIÓN

La visualización es útil en momentos en los que se hace difícil seguir una dieta o realizar ejercicio. En este caso consiste en la capacidad de visualizar el progreso deseado en base a la imaginación y a la respuesta a una serie de preguntas que se responderán como si ya hubiéramos conseguido el objetivo deseado:
  • ¿Cómo me veo?
  • ¿Qué ropa llevo?
  • ¿Me siento mejor?
  • ¿Cómo me ven los demás?
  • ¿Cómo me siento al conseguir el objetivo?
  • ¿Qué opina la gente de mi cambio?
  • ¿Qué estoy haciendo?
Si visualizamos el objetivo deseado e imaginamos cómo queremos ser inundaremos nuestra mente de emociones y sensaciones positivas.


MOTIVACIÓN

La motivación en este caso es el impulso llevado a cabo por una persona o grupo para realizar ciertas acciones con el fin de mantener su conducta hasta cumplir los objetivos propuestos, en base al interés y con fuerza de voluntad. Pasos:


Marcar objetivos. El proceso de adelgazamiento es voluntario y esto hace que la fuerza y el deseo de adelgazar resida en cada uno y por ello debe haber objetivos identificables:
  • No existe un objetivo sin un motivo claro. El proceso de adelgazar debe acompañarse de una sensación o deseo identificable: verse mejor físicamente, sentirse realizado, sentirse mejor a nivel emocional, salud...
  • Los objetivos deben ser realistas y dependerán de cada persona. 
  •  Cualquier objetivo propuesto a lo largo de la vida puede ocasionar frustración y desesperación y deberán conocerse y analizarse las expectativas y las consecuencias que pueden llevar a ello. Proponerse adelgazar para ser más feliz no puede ser un objetivo prioritario porque nada nos asegura que adelgazar nos lleve a este estado.
Marcar metas: una vez elegido el objetivo, debe dividirse en las partes que se consideren oportunas a modo de pequeñas metas o submetas. Al final de cada submeta habrá una recompensa que alejará los síntomas de frustración que pudieran aparecer. Un posible esquema es:
  • Semana 1. Voy a hacer... Quiero conseguir...
  • Semana 2. Voy a hacer... Quiero conseguir... (teniendo en cuenta lo conseguido en la semana 1)
  • Semana 3. Voy a hacer... Quiero conseguir...(teniendo en cuenta como han ido las semanas anteriores)
  • Ha pasado la primera semana y he conseguido lo que me he propuesto. Voy a ir o hacer... para celebrarlo.
  • Han pasado 2 semanas y no he conseguido lo que me he propuesto. Me marcaré nuevos objetivos y analizaré si soy realista. Intentaré aumentar mi motivación, pero igualmente tendré una recompensa por haber dado el 100%.
Día a día. Los objetivos se perseguirán desde el primer día, así que empieza ya, no sirve de nada posponerlo ya que te alejarás de tu meta, perderás motivación y aparecerá la frustración. Alcanzar un objetivo se consigue en base al trabajo y a la actitud mental del día a día, de la constancia, de la motivación y de la superación.

Autoconfianza. A medida que pasan los días ganarás confianza en lo que haces y será más fácil conseguir el objetivo. Cada uno es único, se conoce tanto física como mentalmente y debe tener total confianza en lo que hace. Tener confianza y seguridad es primordial en este proceso.

Dificultades. Frustración, desesperación, ganas de rendirse, tirar la toalla, desesperación por no conseguir los objetivos, frustración por no conseguir seguir el programa marcado, ganas de rendirse al no ver los resultados deseados... Son momentos en los que hay que analizarse y comprenderse, sabiendo cuál es el objetivo final y lo que nos espera al final de este proceso.

Visualización. Es la técnica que usa la imaginación para visualizar los objetivos que se quieren alcanzar, a través de mejorar la capacidad de la mente, siendo posible alterar las circunstancias de un determinado proceso. Se forma con los pensamientos de aquello que hemos hecho y de lo que queremos conseguir.


domingo, 28 de octubre de 2018

HABILIDADES SOCIALES NO VERBALES


"Los gestos nos pueden delatar o ser nuestros mejores aliados para una comunicación efectiva"

La comunicación humana se produce simultáneamente en dos planos:
  1. Contenido: es el discurso de la comunicación verbal. Forman parte de él las palabras que usamos, el discurso general y las técnicas verbales.
  2. Relación: calidad de la comunicación, es decir, por el modo en el cual dos o más interlocutores se relacionan entre sí. Cuando hay entendimiento en el plano relacional se dice que las personas están en relación entre ellas. El rapport es la empatía que está en la base de  toda comunicación humana de éxito. Se constituye tanto en el plano de contenido como en el relacional. Forman parte de él la comunicación no verbal en general, la mímica facial, la gestualidad, la postura, la gestión del espacio interpersonal, el tono y volumen de la voz, el contacto visual y la sincronización del diálogo.

RETROALIMENTACIÓN

También conocida como feedback, son todas las señales, verbales y  no verbales, que nuestros interlocutores nos envían en respuesta a nuestros estímulos comunicativos. Observando sus respuestas no verbales podemos adaptar nuestra comunicación haciéndola más dinámica y eficaz. Para poder gestionar bien la retroalimentación es necesario desarrollar la habilidad de discriminar sutilmente las señales no verbales que nuestros interlocutores nos reenvían. La habilidad sensorial puede adquirirse prestando una atención constante y analizando a nuestros interlocutores.


LA NIEBLA PSICOLÓGICA

Cuando hay incongruencia entre el plano de contenido y el de relación, el rapport cae y se crea "niebla psicológica". Por ejemplo, cuando una persona se muestra agresiva, sentimos malestar y dejamos de prestar atención a lo que dice; si alguien nos hace cumplidos con una expresión irritativa advertimos incongruencia y no sabemos cómo comportarnos. Cuando sentimos malestar y ansiedad no conseguimos acompañar lo que decimos con señales corporales congruentes y nuestra comunicación falla.


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV)

El estudio de la CNV es muy amplio, pero en cierto modo independiente de la formación asertiva. El saber dominar la propia comunicación no verbal y saber interpretar las señales no verbales que los demás nos envían es una habilidad social de primera importancia para la afirmación asertiva.


LA MÍMICA FACIAL

A través de las expresiones del rostro, el hombre expresa sus propios sentimientos y sus estados de ánimo.  Una persona dotada de buenas habilidades sociales tiene a su disposición un gran repertorio de expresiones faciales con las cuales comunicar a los demás su propio consenso, desaprobación, interés, emociones y estados de ánimo en general. Y al contrario, la escasez de habilidades sociales está acompañada de una mímica facial muy reducida. Las personas pasivas y las agresivas tienden a tener una expresión estática en su rostro. La tendencia a mantener un rostro impasible obstaculiza la comunicación. Es una clara señal de que no se está a gusto y revela las propias emociones, creando señales de malestar y desconfianza.

La habilidad para saber acompañar el discurso con expresiones del rostro congruentes con lo que se dice hace la conversación más viva y más interesante. A través de las expresiones del rostro podemos evidenciar lo que decimos.

Las personas asertivas, además de saber comunicar a través de la mímica facial, son también capaces de discriminar los estados emocionales de sus interlocutores a través de la observación de su mímica facial. Los agresivos y los pasivos tienden a no observar la mímica de los demás, unos porque no prestan atención y los otros porque sienten malestar y evitan la observación y el enfrentamiento.


GESTOS

 A través de los movimientos de la cabeza podemos comunicar acuerdo o desacuerdo. Asintiendo con la cabeza le decimos que estamos de acuerdo con él. Esto suaviza y estimula la comunicación y refuerza el vínculo. El movimiento de manos y brazos juega un papel preponderante, ya que subraya lo que decimos y con él aclaramos el contenido del discurso. Los gestos de las manos pueden ser:
  • Descriptivos: suministran informaciones sobre formas, dimensiones, acciones, etc.
  • Enfáticos: subrayan y acentúan partes del discurso.
 Si hay niebla psicológica o fuerte malestar, la gestualidad deja de ser funcional a la comunicación: la persona a disgusto empieza a vacilar, jugar con los dedos, etc. Aparecen "señales de fuga" y clausura que deben ser interpretadas como un mensaje de indisponibilidad al comunicar.


LA POSTURA

A través de la postura podemos entender si nuestro interlocutor está cómodo o no. Una sensación de comodidad se acompaña con una postura relajada del cuerpo. En el caso de una persona sentada, ésta se apoyará solo en la espalda, teniendo las extremidades en posición asimétrica, mientras manos, cuello y rostro estarán relajados; una postura simétrica y rígida es signo de tensión corporal y malestar interior.

A través de las posturas podemos comunicar un posicionamiento arrogante, humilde, hostil, amigable, cerrado o abierto. Es importante aprender a interpretar las posturas de los demás y a dominar la nuestra, ya que la postura debe ser congruente con el discurso.


TONO Y VOLUMEN DE LA VOZ

Sirven para comunicar el estado de ánimo y las emociones del que habla y para enfatizar algunas partes del discurso. La persona asertiva será capaz de interpretar el tono y volumen de la voz de sus interlocutores y también sabrá usar su propia voz de manera congruente con la comunicación verbal. Algunas pautas útiles para interpretar el tono de voz son:
  • Una persona agresiva cuando critica tenderá a usar un tono de voz duro y alto.
  • Una persona ansiosa hablará más rápido de lo normal.
  • Una persona pasiva tenderá a hablar con una voz inadecuadamente baja, tal vez omitiendo palabras

CONTACTO VISUAL

A través de los ojos intentamos capturar entre la multitud la atención de una persona que nos interesa. A través de ellos comunicamos nuestros estados internos, leemos en los ojos de otros sus emociones, miedos, forma de ser. El arte de la comunicación con los ojos es una disciplina muy ambplia. No es posible determinar un número de reglas acerca del uso y abuso del contacto ocular en la comunicación cotidiana, aunque podemos hablar de dos fundamentales:
  • Fijo: cuando la mirada se mantiene fija en los ojos del interlocutor.  Quien lo efectúa es una persona clara, abierta y segura de sí misma, pero un abuso de la mirada fija puede resultar invasivo y artificial.
  • Explorativo: cuando la mirada explora el rostro y el aspecto exterior del interlocutor. Tiene a comunicar un menor interés por el otro. La exploración del otro con la mirada es un buen sistema para controlar su retroalimentación no verbal.
No es posible definir cuál de estos dos tipos de mirada es mejor, ya que la mirada dependerá de la situación. Las partes del discurso que tocan aspectos delicados requieren una mirada fija para valorar el contenido y es mejor no mover demasiado los ojos para explorar al otro. En cambio, hablar con una persona que rehuye el contacto ocular crea malestar y no conseguimos entender si lo que estamos diciendo nos interesa o no.

Una persona capaz de mantener un buen contacto visual se muestra abierta y segura de sí misma y de lo que dice. Interactuar con estas personas es satisfactorio porque son percibidas como interesadas y participativas.

Tenemos que hablar también de la mirada de control, que nos ayuda a mantener vivo el contacto ocular mientras hablamos. A través de estas miradas podemos darnos cuenta si nuestros interlocutores siguen nuestro discurso o si se han aburrido o cansado. Cuando hablamos con una persona específica también podemos mantener despierto el interés del grupo a través de las miradas de control dirigidas a los otros miembros del grupo o incluso involucrar a personas extrañas al grupo. Con estas miradas comunicamos a los otros que no nos hemos olvidado de ellos, que su opinión nos interesa.


LA SINCRONIZACIÓN EN EL DIÁLOGO

Hay personas que no consiguen nunca tomar la palabra en el curso de la conversación.  Cuando conversan con amigos, éstos les interrumpen siempre sin dejarlos teminar. Cuando intentan entrar en una conversación entre más personas no consiguen encontrar el momento justo para tomar la palabra.

La incapacidad para gestionar las conversaciones de un modo eficaz se debe a la falta de temporalidad, que se basa en la sincronización entre los comportamientos no verbales de los miembros del grupo. A través de determinadas señales, los miembros del grupo gestionan la sincronización y los tiempos de conversación. Un gesto nos hace entender que la persona ha terminado de hablar, otro que una persona determinada quiere tomar la palabra, otro que es el momento de hacer una pausa en nuestro discurso.

La incapacidad para gestionar la sincronización en el diálogo resulta ser una experiencia muy frustrante. El que se siente frustrado y fuera del flujo regular de la conversación termina por perder el interés. El que es excluido habitualmente de la conversación termina desarrollando aversión y se cierra en sí mismo cada vez que participa en una conversación en grupo.

Para poder gestionar las conversaciones es necesario apoyarnos en la retroalimentación que nos envían nuestros interlocutores. De sus rostros y posturas debemos deducir si comprenden lo que decimos y si tienen interés. Gracias a la retroalimentación podemos modificar nuestro discurso  para permanecer en sintonía con quien nos escucha.
























martes, 23 de octubre de 2018

DIVORCIO E HIJOS

"El divorcio suele intensificar la dependencia del niño y acelerar la independencia del adolescente; a menudo provoca una respuesta regresiva en niños y una respuesta agresiva en adolescentes"

El proceso de separación de los padres es uno de los momentos más duros en la vida de un niño, aunque cada vez es más habitual y común que se produzca. Conseguir que lo entienda, lo supere y no le afecte emocionalmente es muy difícil y puede afectar al desarrollo normal de su vida, causándole en muchas ocasiones traumas y fobias que  se desarrollarán en la adolescencia e inicio de la edad adulta.

Es uno de los procesos más comunes y difíciles a los que se enfrentan los psicólogos ingantiles, ya que el divorcio es entendido como innatural por parte del niño y tiene dificultades enormes para comprenderlo y aceptarlo.


CONSECUENCIAS DEL DIVORCIO EN LOS NIÑOS

  • Culpa. Un alto porcentaje de niños se siente culpable. Tienden a pensar que han hecho algo mal y a recordar momentos en los que no se portaban como sus padres deseaban. Es muy habitual que los niños muestren un comportamiento diferente a cómo lo hacían antes del divorcio: los padres notan que mejora su comportamiento y no se queja de cosas que antes le harían llorar o lo enfadarían, debido a las ganas que tiene el niño de que sus padres se reconcilien. Haría lo que fuese porque sus padres estuvieran juntos. Para los niños, sobre todo menores de 3 años, sus padres son su vida y no comprenden que puedan estar separados porque ni siquiera entienden lo que significa el término "separación". Este comportamiento cambia a medida que entiende que sus padres no volverán a estar juntos, por lo que aparecen problemas emocionales, llegando a afectar en los futuros años de su vida.
  • Miedo. El divorcio tiene una consecuencia de trauma en forma de miedo en muchos niños, ya que la sensación de que sus padres no están juntos a su lado es tomada como un "abandono" por parte de ellos. Este trauma es superado generalmente en los primeros años de la adolescencia, donde las preocupaciones son otras.
  • Rabia. No consiguen comprender lo que están viviendo, por lo que tienden a culpabilizar a uno de sus progenitores, en especial al padre, ya que lo más normal en los primeros años de vida es que sientan más apego hacia la madre. Es algo que sucede habitualmente y puede perdurar hasta la edad adulta. Muchas personas sienten rabia u odio hacia uno de sus padres o hacia ambos durante la mayor parte de su vida.

 CÓMO AYUDAR AL NIÑO A SUPERAR ESTE PROCESO

Es muy difícil que un psicólogo hable con el niño para que supere el divorcio. Lo más adecuado es iniciar una terapia de psicoeducación con los padres para explicarles los mejores métodos de comunicación con los niños. Posteriormente es necesario realizar una terapia conjunta en la que se impulse la comunicación entre todos los miembros de la familia. 

Las pautas de comunicación con los padres son:
  1. Los padres no se deben menospreciar uno al otro en ningún caso, no habrá insultos, gritos o faltas de respeto. Es esencial que el niño tenga una buena imagen de ambos. De esta manera, la comunicación será más fácil  y podrá comprender mejor la nueva forma de vida que le espera en los futuros años.
  2. Dar la noticia del divorcio de forma conjunta, explicándole detalladamente las causas reales de la separación. A los niños hay que explicarles las cosas como lo haríamos con un adulto ("Papá y mamá últimamente no se han llevado bien, por eso nos has oído discutir. Hemos decidido vivir separados"). Es esencial recalcar que la relación con él va a ser exactamente igual que antes y que le van a seguir queriendo ("No pasa nada porque vivamos en casas diferentes. Vamos a intentar que todo sea igual. Te queremos mucho y eso no va a cambiar").
  3. Recordar a los padres que deben recalcar que el niño no es culpable ni responsable de la ruptura.
  4. Una vez se ha hablado con los niños  acerca del divorcio, es importante para su buen desarrollo que no noten los cambios en su forma de vida, ya que en estos casos, los cambios nunca se aceptan como positivos por parte del niño. Hay aspectos como el cambio de colegio, de amigos, de horario, de costumbres, de casa... que pueden perjudicar el desarrollo emocional del niño. En el caso de hermanos, nunca se los puede separar. Hay que hacer todo lo posible para que estén juntos.


viernes, 19 de octubre de 2018

SEXTING, ONLINE GROOMING Y PORNOVENGANZA


"No digas en la red lo que no querrías que fuera expuesto en un anuncio panorámico con tu cara puesta en él" -Erin Bury-

La transformación digital está cambiando nuestra sociedad. Las tecnologías de la información (TICs) nos ofrecen muchos beneficios ya que, entre otros, facilitan la difusión del conocimiento y la cultura, propician el desarrollo económico, fomentan la creatividad, favorecen las relaciones sociales y generan espacios de ocio.

Internet y las redes sociales han supuesto un nuevo campo en el que explorar la sexualidad. La comunicación es constante, disponible las 24 horas del día y desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Adultos, jóvenes y adolescentes experimentan con su cuerpo y juegan a enviar contenidos eróticos a través de las redes. Estos factores que facilitan las relaciones implican grandes riesgos.

Internet supone una vía de expresión y experimentación que a simple vista parece inofensiva, pero esta combinación de factores puede llevar a conductas de riesgo, especialmente si no existe una educación sexual y afectiva que les permita protegerse. El intercambio de mensajes sexuales y la exploración del propio cuerpo no tiene nada negativo, pero si no se toman las medidas adecuadas, puede desembocar en problemas importantes relacionados con la intimidad, seguridad o integridad física y mental.


FACTORES QUE FAVORECEN LOS ABUSOS EN LA RED

  • Anonimato. Internet facilita esconderse de la realidad y mostrarse tras una máscara. Esto hace que se llevan a cabo conductas que no tendrían lugar en persona ni en el propio entorno.
  • La red sumerge en un mundo paralelo donde la ausencia del  cara a cara hace que las reglas del juego y los límites estén difusos. 
  • En internet se producen múltiples interacciones con varias personas a la vez y es muy fácil acceder a diferentes contactos y perfiles sin necesidad de seguir normas sociales.
  • La percepción del riesgo decrece y los usuarios de redes sociales cometen imprudencias a la hora de relacionarse, haciendo que las relaciones se produzcan de manera frenética, desinhibida y rápida.
  • La falta de contacto directo parece incitar a la experimentación sin medir las consecuencias. Los perfiles parecen no representar a personas de carne y hueso, haciendo que terminar y empezar una relacion se vuelva superficial, como si se tratase de una transacción comercial en la que se intercambia una ganancia afectiva o sexual. Cuando desaparecen los beneficios, aparece el aburrimiento y se pasa al siguiente perfil.
  • Falta de empatía de los abusadores. El abismo entre la red y la realidad impide ponerse en el lugar del otro y se ignora el sufrimiento o la posibilidad de dañar a los demás.
  • Ausencia de seguridad para las víctimas. No existe un espacio concreto, ya que la red no tiene límites espacio-temporales y lo que en ella se comparte queda grabado para siempre.
  • No considerar relevantes las actuaciones en Internet en comparación con aquello que hacemos en persona. Es importante tomar conciencia del impacto de las redes y sus riesgos, preguntarnos quién está detrás de la pantalla, con quién hablamos al otro lado y qué contenido estamos compartiendo con esa persona.

SEXTING

El sexting supone el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente lo consienten y que forma parte de su libre actividad sexual. Esta práctica se ve motivada por diferentes aspectos como, por ejemplo, tratar de explorar la identidad u orientación sexual propia, realizar juegos eróticos con tu pareja o con diferentes personas a la vez, para aumentar la autoestima o como un medio en el que atreverse a hacer y decir aquello que en persona no se ha hecho por vergüenza, miedo u otras limitaciones.

Internet es una puerta abierta a millones de jóvenes y adultos que utilizan la red para compartir contenidos sexuales. En ocasiones no somos conscientes de los peligros, pero es importante conocerlos por dos motivos:
  • Para dotar de educación sexual a los menores y enseñarles a usar las redes de forma segura.
  • Para elegir qué queremos hacer con nuestro cuerpo y nuestra privacidad en internet.

Motivos por los cuales se practica sexting:
  1. Presión social, para encajar en un entorno social cada vez más sexualizado y llamar la atención del grupo. La pornografía y los contenidos eróticos son tan habituales que participar en ellos deja de parecer extraño o peligroso.
  2. Confianza en la discreción del receptor del mensaje.
  3. Desconocimiento técnico al pensar que enviar contenido de móvil a móvil no se reproducirá en otros medios, como por ejemplo cuando se produce la pérdida o robo del teléfono.
  4. Incapacidad para percibir el riesgo sin ser conscientes de las consecuencias futuras.

 ONLINE GROOMING

El proceso mediante el cual un adulto lleva a cabo abusos sexuales a un menor  través de la red es el online grooming. Se produce porque internet ofrece la posibilidad de ocultar la identidad personal generando diferentes perfiles que no tienen que coincidir con la realidad, porque una persona puede mostrarse con un perfil falso y comunicarse a través de él de manera simultánea con varias personas a la vez. Esto supone un riesgo añadido, ya que los adultos tienen fácil acceso a cuentas de menores con los que entablar contacto sin ningún tipo de control. Los abusos se pueden producir de manera directa en persona o por vías indirectas como internet, solicitando contenidos sexuales explícitos a los menores a través, por ejemplo, de fotos o vídeos personales.


EFECTOS DEL SEXTING Y EL GROOMING: LA PORNOVENGANZA
 
La pornovenganza es la difusión de contenidos sexuales de una persona con el objetivo de dañarla. Está motivado por la venganza, los celos o la envidia. Hay que ser precavido y no practicar el sexting si no se confía plenamente en la otra persona. Sus efectos pueden ser muy complejos, ya que van desde la pérdida de la privacidad y el daño irreparable de su imagen hasta la humillación por parte de aquellos que acceden de cualquier forma a las imágenes de la víctima. Esta situación puede derivar, en última instancia, en múltiples situaciones dañinas para la persona, tales como acoso, extorsión, pederastia, grooming o acoso de un adulto al menor cuando las imágenes o grabaciones llegan a manos de los ciberdelincuentes.  

La mejor forma para no sufrir pornovenganza es no compartir imágenes comprometidas, aunque es una práctica habitual y, hasta cierto punto, saludable en la pareja. La mejor forma de protegerse de la pornovenganza es tratando el sexting como cualquier otra práctica sexual arriesgada, es decir, limitándonos a practicarla con aquellas personas con las que tenemos plena confianza. Esta práctica no está libre de peligros porque aunque confiemos plenamente en nuestra pareja actual, ésta puede romperse y a veces, por celos o despecho, la otra persona no se comporta como debería.

Desde un punto de vista pragmático, una buena forma de protegerse es no compartir contenido explícito si no se recibe a cambio otro contenido del mismo tipo, ya que de esta forma, quien esté pensando en vengarse difundiendo este contenido, lo pensará dos veces porque sabe que la otra persona puede hacer lo mismo.


PREVENCIÓN DEL SEXTING EN ADOLESCENTES

  1.  Educación sexual, inteligencia emocional y habilidades sociales.
  2. Hacer hincapié en la privacidad, especialmente en lo intrusivas que pueden llegar a ser las redes sociales. Es recomendable que los padres tengan conversaciones con sus hijos sobre este tema.
  3.  El menor no debe pagar su propia cuenta de teléfono móvil, ya que si lo paga, se siente merecedor de autonomía y esto le provoc una falsa sensación de que es adulto.
  4. Evitar que los menores tengan ordenadores en su habitación. Al tenerla en un área pública prevenimos comportamientos derivados del exceso hormonal y la influencia de páginas de contenido explícito.
  5. Hablar con los menores sobre cómo al enviar información perdemos el control sobre la misma, siendo imposible saber de antemano el alcance que tendrá. Para los adolescentes es fácil hacer sexting con sus parejas, ya que sienten plena confianza con esa persona.
  6. Hablar con los menores sobre cómo mantenerse al margen de sexting, ya que aún cuando no sean ellos los que toman las fotografías, podría llegar a sus manos una fotografía o vídeo de un tercero. Si se da el caso, deben abstenerse de reenviarlas. Hay que evitar solicitar imágenes explícitas y hay que hacerles ver los riesgos que existen si las fotografías caen en manos equivocadas.
  7. Hacerles ver que en algunas ocasiones el intercambio o reenvío de material gráfico con contenido sexual explícito donde aparecen menores de edad es considerado pornografía infantil y está penado por la ley. 

CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DEL SEXTING 

La persona que envía sexting puede ser acosada, humillada y vejada hasta el punto de originarse trastornos psicológicos tan serios como la ansiedad y la depresión.

Puede ser incluso extorsionado tanto en persona como a través de internet. Es una situación muy delicada, ya que se suele ceder al chantaje ante el temor de que el extorsionador difunda públicamente las imágenes o el vídeo y las consecuencias serían acceder a seguir enviando contenido sexual o, en casos extremos, acceder a mantener relaciones sexuales.

El chantaje puede proceder de personas conocidas o de otras que se ganan la confianza del menor, como los pederastas, aunque el mayor riesgo es que el contenido puede contener ciertos elementos que ayuden al pederasta a identificar la ubicación física del menor.

Los problemas psicológicos que genera el sexting en el adolescente no deben menospreciarse, ya que se han llegado a dar casos de suicidio e infinidad de casos de ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, humillaciones o aislamiento social. En estos casos, la terapia psicológica ayuda al adolescente a superar los trastornos generados por las consecuencias del sexting y los enseñará a reaccionar frente a este tipo de situaciones.










lunes, 15 de octubre de 2018

LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

"A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a uno mismo"

La escalera de la autoestima son los diferentes grados de la autoestima. Es la manera en la que, como una pirámide, empezamos por la base del conocimiento personal hasta la superación personal. Como hemos visto, el autoconocimiento es el medio que nos dirige hacia el logro de la superación personal. Llegar a él es un proceso largo y constante que ha de conllevar el deseo de alcanzarlo, ya que conseguirlo nos ayudará a saber tomar las decisiones correctas, a manifestar el comportamiento adecuado y a conocer qué es lo que deseamos realmente en la vida. 

La escalera de la autoestima nos conduce por un camino en el cual nos conoceremos, nos aceptaremos, nos respetaremos, nos valoraremos y nos superaremos. Superarnos personalmente, tomar las decisiones correctas y llegar a donde queremos llegar en nuestra vida debe ser un proceso en el que tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:


AUTOCONOCIMIENTO
Es la manera en la que debemos encontrar el conocimiento de nosotros mismos dentro de un abanico de defectos y virtudes. El proceso de autoconocimiento siempre debe partir de los rasgos negativos de la persona para terminar en aquellos que entendemos como positivos. Normalmente es más sencillo descubrir lo que se nos da bien o aquello en lo que somos buenos, en lo que destacamos. Por ese motivo, como marca la psicología emocional, es importante empezar esta revelación desde lo que nosotros consideramos nuestros atributos negativos. Lo positivo y lo negativo es la forma en que entendemos nuestra vida y no hay que confundirlo con lo aceptado socialmente. El bien y el mal dentro de nuestra personalidad lo deben marcar nuestra mente y nuestro entorno. Debemos buscar cuáles son nuestras habilidades y cuáles son nuestras debilidades, qué necesidades tenemos en la vida y qué cualidades nos hacen mejores o diferentes con respecto a los demás. Es muy importante observar cómo nos comportamos en cada momento, así como la manera de actuar en la vida diaria, es decir, analizar qué acciones nos hacen sentir bien o qué sucesos nos producen ansiedad o temor. En la antropología más reciente se observa que, para conocernos a nosotros mismos, debemos encontrar un método que se relacione con sucesos anteriores. Este hecho se llama acción-reacción, es decir, qué pensamos y qué sentimos ante cualquier hecho que nos ocurre en nuestra vida. Las personas somos diferentes unos de otros, así que no debemos compararnos con los demás, sino centrarnos en nuestra persona. Cualquier forma que favorezca el propio conocimiento es conveniente y positiva y nunca debemos ser reacios a mirar en nuestro subconsciente. El proceso hacia el autoconocimiento no es tarea fácil, así que es recomendable anotar en un cuaderno aquellos hechos y sentimientos que experimentemos a lo largo del día.


 ACEPTACIÓN

Es la aceptación de uno mismo tal y como es realmente. Debe considerarse tanto el aspecto físico como el psicológico, ya que este proceso requiere que se produzca una completa aceptación de la persona, de modo que ésta se acepte de manera global, encontrándose satisfecha tanto física (apariencia) como psicológicamente (estado mental). Debemos aceptarnos tal cual somos en el momento actual. El proceso de autoaceptación es, sin duda, el paso más difícil de superación personal. Casi todas las personas quieren mejorar algo de sí mismas porque no están contentas con algo, ya sea relativo a su cuerpo, a su personalidad o a su forma de actuar. Debemos saber lo que somos y aceptarlo aunque no nos guste, ya que este es el paso fundamental para superarse.


AUTOVALORACIÓN

Es la capacidad que poseemos para valorar nuestras virtudes y habilidades, tanto físicas como mentales o psicológicas, es decir, el proceso mediante el que valoramos cualquier aspecto de nuestra vida y que nos hace sentirnos orgullosos de nosotros mismos. De este modo, debemos buscar qué habilidades tenemos y valorarlas como superiores. Este paso es muy importante, ya que hay muchas personas que son incapaces de averiguar sus virtudes y habilidades para luego valorarlas. Todas las personas tienen aspectos positivos de los cuales se pueden sentir orgullosos. Lo podemos entender como un escalafón significativo dentro del proceso en que nos hallamos, siendo un punto clave para la superación de esa persona. No hay que ser modestos, sino todo lo contrario. Coge un cuaderno y apunta cualquier aspecto en el que seas bueno y valóralo como se merece. En la vida, ningún aspecto es más importante que otro. Cada uno de nosotros tenemos cualidades diferentes y debemos estar orgullosos de ellas.


RESPETO

En los años 80 se realizó un estudio que concluyó que más de la mitad de las personas piensan que no merecen la felicidad y que algo en el mundo no les permite ser felices. El auto-respeto es la capacidad de las personas para ser felices y considerar que cualquier persona puede serlo. Es necesario no culparnos por aquello que creemos y entendemos que está bien. Debemos estimar que las necesidades y deseos son algo natural y que son el procedimiento que nos guiará hacia la felicidad. Debemos respetarnos a nosotros mismos por todos los medios, buscar nuestras habilidades e intentar sentirnos bien ante cualquier circunstancia. Si creemos que estamos haciendo algo bien, hemos de estar seguros de nuestos convencimientos y sentirnos felices con ello.


AUTOSUPERACIÓN

Si una persona se conoce, siempre podrá superarse en su vida personal. Es importante conocernos, aceptarnos, valorarnos y respetarnos para llegar a superarnos y tener un alto nivel de autoestima que favorecerá que tomemos las decisiones adecuadas y resolvamos  nuestros problemas cotidianos. Se trata de una serie de hechos que nos harán disfrutar de una vida más plena y mejor.



viernes, 12 de octubre de 2018

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)


"Las personas que sufren TAG siempre esperan que las cosas salgan mal y no pueden dejar de preocuparse por su salud, dinero, familia, trabajo..."

La ansiedad es una reacción normal ante situaciones de estrés e incertidumbre, pero cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre, se diagnostica un trastorno de ansiedad. Existen distintos tipos de trastornos de ansiedad: trastorno de pánico, trastorno fóbico, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), hipocondría. En todos ellos, la ansiedad se limita a lo que es propio de cada trastorno.

En el caso del TAG es el miedo o preocupación irracional, irreal y desproporcionado que aparece a diario y se convierte en una preocupación constante. La ansiedad domina a quien padece este trastorno, afectando negativamente a su funcionamiento normal en las distintas áreas de su vida: actividades sociales, relaciones interpersonales, trabajo... También afecta a la capacidad para imaginar de manera vívida posibles situaciones futuras, haciendo que la atención se centre más bien en las sensaciones negativas que se perciben en el presente.


SÍNTOMAS DE TAG

Se necesitan al menos tres o más de los siguientes síntomas en adultos o solo uno en niños, además de la ansiedad y preocupación:
  • Inquietud o sentirse agitado
  • Fatigarse fácilmente
  • Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
  • Irritabilidad
  • Tensión muscular
  • Trastornos del sueño (dificultad para conciliar o mantener, dormir poco o inquieto)
 Otros síntomas relacionados con TAG son:
  • Síntomas autónomos: palpitaciones o taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas, sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación).
  • Relacionados con pecho y abdomen: dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor o malestar en el pecho, náuseas o malestar abdominal.
  • Relacionados con el estado mental: sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento; desrealización o despersonalización; miedo a perder el control, a volverse loco o a perder la conciencia; miedo a morir
  • Síntomas generales: sofocos o escalofríos; aturdimiento o sensaciones de hormigueo; tensión, dolores o molestias musculares; inquietud o incapacidad para relajarse; sentimiento de estar al límite o bajo presión, o de tensión mental; sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar.
  • Otros síntomas no específicos: respuesta exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos; dificultad para concentrarse o “mente en blanco” debido a la preocupación o la ansiedad; irritabilidad persistente; dificultad para conciliar el sueño debido a las preocupaciones.
La ansiedad y preocupación persistentes tendrán lugar al menos la mitad de los días durante 6 meses y serán difíciles de controlar en la vida diaria. El TAG no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga, fármaco) o enfermedad, ni ocurre durante un trastorno afectivo, un trastorno por estrés postraumático, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. 


NATURALEZA DE LAS PREOCUPACIONES

En muchas ocasiones comienzan en la niñez y son vividas como un temor a llegar tarde a los sitios, falta de puntualidad, sacar malas notas, bajo rendimiento en los deportes... Al principio de la adolescencia aparecen preocupaciones por catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis, terremotos) o por armas nucleares.  En la edad adulta aparecen preocupaciones cada vez más variadas: madres angustiadas que no duermen por temor a que le suceda algo a su bebé, médicos que están preocupados por si han hecho diagnósticos erróneos, un abogado que no se cree lo suficientemente bueno porque han culpado a su cliente, o cualquier otra cosa relacionada con su ambiente social, familiar o laboral.

Las personas con TAG poseen un radar muy sensible para detectar los problemas que puedan aparecer en cada momento. Es como si les costase adaptarse a la vida cotidiana, a un cambio o a las amenazas continuas, que son posibles pero muy poco probables. De esta manera, adopta una preocupación intensiva que le funciona en cierta medida debido a que la preocupación excesiva provoca un funcionamiento intensivo del hemisferio cerebral izquierdo (que soporta el pensamiento lógico y racional) y una cierta inhibición del hemisferio derecho que se encarga de la formación de imágenes y que tiene más poder para causar alteración emocional. Es como si preocupándonos en exceso evitásemos en cierta medida imaginarnos las consecuencias de los temores básicos que vienen a nuestra mente. Esta solución funciona en parte porque la preocupación intensiva genera síntomas físicos de ansiedad como tensión muscular, irritabilidad o problemas de sueño.

El problema real al que se enfrenta una persona con TAG es distinguir lo posible de lo probable. En realidad todo es posible, pero ¿es probable?. No, no todo es probable.


OTROS DATOS

  • Comienzo: infancia, adolescencia, primera edad adulta.
  • Curso crónico: Estos pacientes no buscan ayuda profesional porque sus síntomas los achacan a su forma de ser, ya que “siempre han sido muy nerviosos”. Cuando acuden al médico suele ser por la sintomatología fisiológica.
  • 67 – 90 % presentan comorbilidad con otros trastornos: depresión, otros trastornos de ansiedad, trastorno asociado a estrés, trastorno de personalidad, consumo de sustancias. De hecho, el TAG es el trastorno secundario más diagnosticado.
  • Prevalencia vital: 2 – 5 %. Con tratamiento, las expectativas de recuperación son muy altas.
  • Más frecuente en mujeres: 65 %


TRATAMIENTO

Los tratamientos congitivo-conductuales han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento de TAG. Las técnicas más efectivas son:
  • Informar al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad generalizada: mecanismos básicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción.
  • Entrenamiento en relajación: respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.
  • Identificación y neutralización del procedimientos contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en realidad, contribuyen al mantenimiento del problema.  
  • Prevención de las conductas de preocupación.
  • Entrenamiento en técnicas de solución de problemas y organización del tiempo
  • Técnicas cognitivas: reestructuración de las interpretaciones catastróficas, control de pensamientos automáticos, sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho negativo. Para favorecer estos cambios es frecuente utilizar ejercicios estructurados, “experimentos conductuales”, cuestionamiento de hipótesis mediante “diálogo socrático” o contrastes con la evidencia, etc.
  • Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas.
  • Desarrollo de habilidades sociales y mejora de la calidad de las relaciones interpersonales.
  • Planificación de actividades agradables y placenteras. Poner el acento en lo que se quiere que pase, más que en evitar lo que no se desea que ocurra, en una situación dada.
  • Medicación: normalmente en combinación y como apoyo del tratamiento psicológico, si bien en algunos casos dicha asociación está desaconsejada. Los medicamentos más utilizados son los ansiolíticos, particularmente las benzodiacepinas. Las azapironas han demostrado una eficacia similar. Se han utilizado con éxito antidepresivos tricíclicos e Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS).El tratamiento farmacológico ha de estar siempre prescrito y supervisado por el médico.
  • Materiales de autoayuda, como complemento de la terapia.

Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en función del caso y del momento, puede estar indicada la terapia grupal. La duración de los tratamientos oscila normalmente entre seis meses y un año, si bien en algunos casos pueden ser más largos.




martes, 9 de octubre de 2018

MINDFULNESS


"Prestar atención de manera particular, como propósito, en el momento presente y sin juicios mentales". Kabat-Zinn


El Mindfulness se puede definir como la atención plena, la presencia plena, la presencia atenta y  reflexiva. Tiene sus raíces en el budismo y su impulsor en la sociedad occidental fue Jon Kabat-Zinn.

Mindfulness es el esfuerzo intencionado para prestar atención y estar consciente en la experiencia o momento presente, sin juzgar. Se trata de darse cuenta de qué está ocurriendo en ese preciso instante, centrándonos únicamente en ese intervalo de tiempo, con el fin de encontrar la serenidad y el bienestar personal. Es un modo de vida en el que se rechazan los prejuicios, debiendo mantenerse un estado de apertura hacia las sensaciones, pensamientos y actitudes sin valorar o evitar dicha experiencia.

Consiste en  implicarse activamente en el ahora, en el momento presente, de tal modo que se tenga una completa consciencia sobre el acontecimiento que estamos viviendo, sin pretender mantener un control sobre el mismo, ya sea un pensamiento, una emoción, un recuerdo, una actitud, alguna palabra que dice otra persona, etc. Se trata de percibir y observar qué sucede, sin juzgar ni intervenir, lo que favorece que podamos recibir una mayor y mejor sensación de la situación que estamos viviendo. Supone la aceptación de la realidad tal y como se presenta en el momento en que nos encontramos.

Puede considerarse el Mindfulness como un conjunto de técnicas de meditación que pretenden liberar la mente de pensamientos nocivos y desagradables, de tal modo que fortalezcamos nuestra mente para alcanzar el bienestar personal y la paz interna, favoreciendo el estado de felicidad, tranquilidad y armonía con uno mismo, desembocando así en la máxima de tales técnicas, que es el logro de un incremento de la calidad de vida de quien lo practica.

Aspectos en los que se basa:
  • Centrarse en el momento presente
  • Apertura a la experiencia y a los hechos
  • Aceptación radical de la experiencia
  • Vivir con atención plena
  • No se busca el control de las reacciones, sino que la persona las experimente de forma natural.

El ejercicio de la meditación ha evolucionado a lo largo del tiempo y las materias que lo han empleado han ido introduciendo los cambios que creían pertinentes según las ideas por las que se guiaban, variando su estructura previa. Hace muchos años ya se practicaba la meditación por sus reconocidas utilidades en los aspectos físico, psíquico, emocional y espiritual. Entre la variedad de téncnicas de meditación nos encontramos con la meditación Zazen o Zen, la meditación Trascendental, la meditación Vipassana o meditación Penetrante, la meditación Mantra, la meditación Kabbalah, la meditación Chakra y la meditación Sufi.

Se reveló a través de investigaciones científicas que hace más de dos mil años, los budistas ya creían que un estado de atención consciente favorecía la reducción de las situaciones de estrés y ansiedad y, además, potenciaba la creatividad, la capacidad de reflexión y propiciaba un entendimiento nítido de las circunstancias a las que se debía enfrentar, aumentaba la habilidad para una adecuada gestión emocional y propiciaba una mayor capacidad de disfrute del momento presente.


BENEFICIOS DEL MINDFULNESS
  1. Reduce el estrés. Reduce considerablemente los niveles de la hormona del estrés (cortisol). Ayuda a personas que han sufrido estrés postraumático, tras accidentes, pérdidas...
  2. Reduce la ansiedad. La atención plena se basa en pensar únicamente en el momento presente, eliminando la ansiedad de enfrentarse a situaciones futuras. Ayuda a personas que desean mantener una dieta de pérdida de peso y a las que quieren dejar de beber o de fumar.
  3. Capacidad de percepción. La percepción es la manera en la que el cerebro interpreta los estímulos sensoriales que recibe para tener una impresión consciente de la realidad física del entorno que nos rodea. El Mindfulness incrementa en un 65% la capacidad de percepción y nos hace más conscientes de la realidad, resolviendo problemas y situaciones vividas con más soltura y raciocinio. Potencia el conocimiento y los "puntos ciegos" (recovecos de nuestro inconsciente a los que no podemos acceder), así como la superación personal.
  4. Resintoniza el cerebro. Mejora la calidad de vida. Produce transformaciones en el cerebro previniendo enfermedades mentales como los trastornos de ansiedad, las fobias o el TPEP (trastorno por estrés postraumático), trastornos del estado de ánimo...
  5. Activa diferentes partes del cerebro. Inculca la capacidad de vivir plenamente diferentes experiencias
  6. Nos hace mejores personas. Esto se debe a que nos ayuda a comprender nuestros problemas y también las situaciones de los demás.
  7. Mejora los niveles físicos. Fortalece nuestro sistema inmunológico y por lo tanto previene enfermedades. 
  8. Anula el sentimiento de soledad. Ayuda a ser más conscientes de la realidad presente, comprendiendo las diferentes etapas de la vida y sintiéndonos felices en cada una de ellas.
  9. Ayuda a perder peso. Tiene la capacidad de reducir peso hasta los niveles adecuados. 
  10. Ayuda a dormir mejor.  Las personas que duermen mejor se sienten más realizadas y felices durante el día.

Se recomienda practicar Mindfulness durante media hora al día, aunque se aconseja que al principio sean de menor duración, de modo que no superen los diez minutos para ir acostumbrando la mente a las nuevas sensaciones e ir incorporando poco a poco los estados mentales de meditación. Este proceso llevará un tiempo de práctica hasta que consigamos meditar en cualquier circunstancia.


Enlaces para conocer y practicar el Mindfulness:

Mindfulness 5 minutos
Mindfulness 10 minutos


domingo, 7 de octubre de 2018

AUTOCONOCIMIENTO

"De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo" -William Shakespeare-

El autoconocimiento es el proceso reflexivo mediante el cual una persona se va conociendo sí misma a lo largo del tiempo, es decir, que seamos conscientes de nuestro propio abanico de defectos y virtudes. El autoconocimiento o conocimiento de uno mismo no se desarrolla de forma inmediata, sino a lo largo del tiempo. 

Es una herramienta muy valiosa que permite descubrir las propias posibilidades, limitaciones, necesidades, el tipo de señales que nuestro cuerpo emite, etc. y esto nos permitirá tomar posteriormente decisiones más inteligentes. Además, es una información extraordinariamente útil para afrontar las diferentes situaciones que se nos presentan y saber reaccionar ante ellas de manera eficaz. Igualmente, esta habilidad favorece la comprensión de los comportamientos, sensaciones y sentimientos de las personas que nos rodean.

Conocerse a uno mismo es el punto de partida para tomar decisiones correctas y productivas, fundamentales para sentirnos felices y superarnos constantemente. Cuando te conoces a tí mismo, incrementas tu nivel de conciencia y descubres tus puntos débiles y tus aspectos a mejorar, identificas tus fortalezas y cualidades, mejoras tu autoestima y adquieres un mayor autocontrol personal y emocional. El autoconocimiento también engloba conocer tus derechos, deberes y responsabilidades.

El autoconocimiento conlleva la identificación de nuestros deseos, impulsos, sueños, emociones, pasiones, miedos, sentimientos, pensamientos, necesidades... A través de él adquirimos la noción de quienes somos, de nuestras cualidades y características. Está basado en aprender a querernos y conocernos tal y como somos. Un adecuado autoconocimiento favorecerá que seamos menos impulsivos y más conscientes de nuestros sentimientos y acciones, teniendo en cuenta las causas, motivos y consecuencias. Además, es esencial para que una persona sea asertiva, empática, compasiva, amable, tolerante y sobre todo, capaz de amar. Es un proceso emocional orientado al bienestar que asegura una manera adecuada de actuar, sin riesgos, un uso acertado y saludable de las emociones y un incremento de la autoestima.


CÓMO ALCANZAR EL AUTOCONOCIMIENTO

Solemos pensar que nos conocemos a nosotros mismos y que realmente sabemos cómo somos, pero no suele ser así. Llegar a conocerse a uno mismo no es una tarea sencilla y puede llevarnos años e, incluso, puede que nunca lleguemos a conocernos realmente. Nos encontramos sumidos en un cambio constante y durante nuestra vida sufrimos todo tipo de modificaciones en relación a nuestra forma de pensar, nuestra actitud, nuestra manera de actuar e, incluso, de la manerade entender nuestra existencia.

El proceso del autoconocimiento es largo y constante, ya que a medida que pasa el tiempo cambiamos nuestra forma de ser y nuestra forma de ver la vida. ¿Cómo podemos entonces conocernos a nosotros mismos? Debemos ser sinceros y no intentar engañarnos. El primer paso para conocernos es desarrollar un profundo autoanálisis e intentar buscar en nuestro interior para encontrar lo que somos realmente. Es vital autoanalizarnos, tomar decisiones y actuar sobre nuestro análisis. 


FASES DEL AUTOCONOCIMIENTO

  • Autopercepción.  Supone la observación de manera realista e íntima de nuestro ser, examinando de modo exhaustivo nuestra personalidad, emociones, deseos, sentimientos, actitudes, conductas..., así como el entorno que nos rodea.
  • Autoobservación, entendida como aquella actividad de análisis sobre nuestras actuaciones y comportamientos, de modo que podamos entender el porqué de nuestra conducta, es decir, qué nos lleva a comportarnos de ese modo.
  • Memoria autobiográfica. Son los recuerdos y experiencias vividas, las acciones ejecutadas y los pensamientos y sentimientos desarrollados. Permite recordar qué nos ha sucedido en el pasado, en un momento y en un lugar específicos.
  • Autoestima. Es la forma en que nos valoramos y consideramos, es decir, el aprecio y la percepción que tenemos de nosotros mismos.  Está basada en características como la confianza, el respeto, la comprensión, el amor y el cariño, la atención y el cuidado y la tolerancia hacia uno mismo.
  • Autoconcepto. Es el conjunto de características que configuran la imagen de uno mismo, generando ésta a través de un juicio de valor.
  • Autoaceptación. Tras las fases anteriores de reflexión, debemos sentir amor por nosotros mismos, mostrarnos seguros y aceptarnos tal cual somos, ya que este es el primer paso para tomar las decisiones adecuadas, modificar las que deban modificarse y acercarnos a la felicidad de ser quienes somos. Con la autoaceptación culmina el ciclo del autoconocimiento, de tal forma que nos aceptemos a nosotros mismos con nuestros aspectos positivos y negativos.

CUESTIONES PARA DESARROLLAR EL AUTOCONOCIMIENTO

  1.  Pregúntate quién eres. Mediante esta cuestión sabrás qué tipo de persona eres actualmente, cómo te percibes y cómo vives, de modo que también te debes preguntar quién quieres ser y cómo quieres vivir para encaminarte hacia tus objetivos y metas vitales.
  2. Cuestiónate tus fines en la vida. Qué quiero conseguir y hasta dónde quiero llegar. Conoce para qué estás en este mundo y qué motivaciones tienes para vivir.
  3. Medita sobre cómo valoras las cosas.
  4. Conecta con tus emociones: identifícalas, conoce y valora tus sentimientos en cada situación. En este punto es importante llevar a cabo un diario de sentimientos.
  5. Analiza tus actos. 

TEST DE AUTOCONOCIMIENTO

Es importante a la hora de realizar este test que seas verdaderamente sincero en tus respuestas para conocerte realmente y entender cómo eres en profundidad.

No hay respuestas buenas ni malas, ya que cada una indica cualidades sobre ti y ayuda a un acercamiento al propio conocimiento. 

En el momento de contestar hemos de tomarnos el tiempo necesario para conseguir una comprensión eficaz de la pregunta, de modo que podamos ofrecer la respuesta acertada. Asimismo, es vital realizar una posterior reflexión sobre la contestación emitida, desgranando nuestra elección de tal forma que podamos tomar consciencia sobre el significado de esa respuesta. Es preciso reflexionar sobre la razón que nos ha impulsado a elegir tal contestación y valorar el significado que ésta tiene para nosotros.
  1. ¿Consideras que te conoces?
  2. ¿Qué cambiarías de tu vida?
  3. ¿Qué te gustaría hacer que todavía no has hecho?
  4. ¿Cuál es tu mayor habilidad o capacidad?
  5. ¿Te afecta lo que piensen los demás de ti?
  6. ¿Cuál es el rasgo de ti mismo que más te desagrada?
  7. ¿Y de los demás?
  8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
  9. ¿Cuál es tu viaje favorito?
  10. ¿En qué ocasiones recurres a la mentira?
  11. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu aspecto?
  12. ¿Qué persona viva te inspira más desprecio?
  13. ¿Cuál es tu gran pesar?
  14. ¿Qué o quién es el gran amor de tu vida?
  15. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?
  16. ¿Qué talento te gustaría tener?
  17. ¿Cuál es tu estado de ánimo actual?
  18. Si pudieras cambiar una cosa de ti, ¿qué elegirías?
  19. Si pudieras cambiar una única cosa de tu familia, ¿qué elegirías?
  20. ¿Cuál consideras que es tu gran logro?
  21. Si murieses y te reencarnases en una persona o cosa, ¿qué crees que serías?
  22. Si pudieras elegir en qué reencarnarte, ¿qué serías?
  23. ¿Cuál es tu bien más preciado?
  24. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?
  25. ¿Dónde te gustaría vivir?
  26. ¿Cuál es tu rasgo más característico?
  27. ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre?
  28. ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer?
  29. ¿Qué es lo que más valoras en tus amigos?
  30. ¿Cuál es tu gran miedo?
  31. ¿Qué es lo que más detestas?
  32. ¿Cómo te gustaría morir?
  33. ¿Cuál es tu lema?
  34. ¿Con qué personaje histórico te sientes más identificado?
  35. ¿Quién es la persona viva que más admiras?
  36. ¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada?
  37. ¿Quién es tu héroe de ficción preferido?
  38. ¿Quienes son tus héroes en la vida real?

Tras responder, piensa en lo que cada respuesta va mostrando sobre ti. En eso consiste el autoconcepto, en el descubrimiento de uno mismo, en saber destapar todo aquello que hace referencia a su persona. Hemos de conocernos, aceptarnos, tolerarnos y querernos tal cual somos, incluso con aquello que normalmente llamamos defectos. El autoconocimiento permite el conocimiento en profundidad de las condiciones de cada uno para que, si lo consideramos necesario, podamos cambiar aquello que no nos gusta de nuestra personalidad, nuestra forma de actuar y de relacionarnos con los demás. Por lo tanto, a partir de nuestro autoconocimiento podemos mejorar nuestra autoestima y convertirnos en lo que realmente queremos ser. Solo así podremos conseguir una satisfacción y superación personal plenas, que es lo que realmente deseamos en nuestra vida.


martes, 2 de octubre de 2018

TRASTORNO BIPOLAR

"El trastorno bipolar es como vivir en una montaña rusa" 

El trastorno bipolar se caracteriza por cambios muy marcados o extremos del estado de ánimo. En él se alternan periodos de sentirse triste o deprimido con otros en los que se siente feliz y activo o malhumorado e irritable.

Es un trastorno relativamente frecuente que ocurre en todas las edades y en ambos sexos, aunque aparece más entre los 15 y los 25 años. Cuando su comienzo tiene lugar más allá de los 60 años, los estudios dicen que su origen probablemente será orgánico.

Es un trastorno grave y rara vez se puede tratar sin medicación, ya que es necesario estabilizar el estado de ánimo del paciente administrando Litio, valproato, olanzapina o carbamazepina.
Existen varias formas de trastorno bipolar:
  • Trastorno bipolar tipo I: presencia de episodios de manía o mixtos. No es imprescindible que sufra episodios depresivos, aunque el 90% de los pacientes cursan ambos.
  • Trastorno bipolar tipo II: presencia de episodios depresivos e hipomanía.
  • Ciclotimia: es la versión menos severa. Sus síntomas persisten durante al menos dos años y se caracteriza por fases leves de depresión e hipomanía.
  • Trastorno bipolar no especificado. Existen trastornos con características bipolares que no cumplen los criterios diagnósticos del trastorno bipolar I o II. Puede tratarse de episodios hipomaníacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes, un episodio maníaco o mixto superspuesto a un trastorno delirante, una esquizofrenia residual o un trastorno psicótico no especificado.
  • Trastorno bipolar de ciclado (o ciclo) rápido: las personas presentan 4 o más episodios de depresión mayor, hipomanía, manía o estados mixtos en un periodo de un año.


EPISODIO MANÍACO

Un episodio maníaco se caracteriza por un periodo definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable y un aumento anormal o de la actividad o energía. Este episodio durará casi cada día durante al menos 1 semana y estará acompañado de al menos tres de los siguientes síntomas:
  • Autoestima exagerada.
  • Disminución de la necesidad de dormir.
  • Más hablador de lo habitual.
  • Fuga de ideas.
  • Dificultad para mantener la atención.
  • Agitación psicomotora.
  • Excesiva implicación en actividades placenteras con gran potencial de producir consecuencias graves.
  • Esta alteración es lo suficientemente grave como para provocar deterioro laboral y social, necesitar hospitalización o cursar con síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones...)

El estado de ánimo durante un periodo maníaco se suele describir como eufórico, excesivamente alegre, alto, o "sintiéndose por encima del mundo". Los pensamientos van a menudo más rápido de lo que puede expresar verbalmente. Su humor expansivo, el exceso de optimismo, la grandiosidad y la falta de juicio les lleva a realizar actividades imprudentes: gastos excesivos, regalo de posesiones, conducción temeraria, inversiones insensatas o promiscuidad sexual. 


EPISODIO HIPOMANÍACO

Es un periodo de estado de ánimo caracterizado porque al menos durante 4 días persisten tres (o más) de los síntomas indicados para el episodio maníaco. La alteración del estado de ánimo y el cambio en la actividad es observable por los demás y considerado como grave, pero no hay síntomas psicóticos.

DEPRESIÓN MAYOR

Hay un post en el blog dedicado a la depresión mayor. Algunas características de este trastorno son:
  • Pérdida o aumento importante de peso o apetito.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o enlentecimiento psicomotor.
  • Fatiga.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos.
  • Disminución de la concentración o decisión.
  • Pensamientos recurrentes de muerte.
  • Debe darse obligatoriamente o un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día o una apatía generalizada.


TRASTORNO BIPOLAR TIPO I

Se caracteriza por la presencia de un episodio maníaco, aunque antes o después puede haber episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor. 

Durante los episodios maníacos, los pacientes no suelen percibir que están enfermos ni reconocer que necesitan tratamiento y se resisten a recibirlo. Suelen cambiar su forma de vestir, el maquillaje o la apariencia personal por un estilo más llamativo o sugerente desde el punto de vista sexual.

Algunos pacientes se pueden poner agresivos o proferir amenazas físicas. Si están delirantes pueden atacar a otras personas o suicidarse. Sus consecuencias pueden ser catastróficas, como consecuencia del empobrecimiento de su capacidad de juicio, su escasa conciencia de enfermedad y su hiperactividad.

Su estado de ánimo cambia con rapidez hacia el enfado o la depresión. Durante los episodios maníacos pueden aparecer síntomas depresivos que duran momentos, horas o incluso días. 

El riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es 15 veces superior al de la población general y supone una cuarta parte de los suicidios consumados.


TRASTORNO BIPOLAR TIPO II 

Se caracteriza por la presencia de un episodio hipomaníaco y depresión mayor. Los pacientes que lo sufren suelen acudir al médico durante un episodio de depresión mayor y es poco probable que refieran inicialmente los síntomas de hipomanía, ya que éstos por sí mismos no causan disfunción.

La disfunción es consecuencia de los episodios depresivos mayores o de un patrón persistente de cambios impredecibles, fluctuaciaciones del estado de ánimo y un patrón de relaciones interpersonales y laborales poco fiables. Puede que no vean los episodios hipomaníacos como patológicos o desfavorables, aunque el comportamiento errático pueda molestar a otras personas.

Un rasgo común de este trastorno es la impulsividad, que puede contribuir a los intentos de suicidio y a trastornos por consumo de sustancias. El riesgo de suicidio es mayor en el trastorno bipolar II. Aproximadamente un tercio de los pacientes que lo sufren refieren antecedentes de intento de suicidio. La letalidad de los intentos, definida ésta por una menor tasa de intentos con respecto a los suicidios consumados, es mayor que en pacientes con trastorno bipolar I

RESUMEN Y CURIOSIDADES

  1. No es una simple inestabilidad emocional, sino un trastorno grave que debe ser tratado cuanto antes.
  2. Puede tener o no carga genética. No está demostrado que sea hereditario.
  3. Diversas sustancias pueden provocar este trastorno, ya sean sustancias psicoactivas o farmacológicas. Entre ellas están drogas como la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis o la marihuana y medicamentos para el tratamiento de la tiroides o los corticoesteroides.
  4. Las personas que lo sufren son más propensas a sufrir otro tipo de enfermedades: tiroides, dolores de cabeza, migrañas, problemas de corazón y obesidad.
  5. Los estados de manía y depresión pueden ocurrir simultáneamente. 
  6. Una persona con trastorno bipolar puede ser feliz gracias al correcto tratamiento, ya que la administración de estabilizadores del humor y un control de vida pueden ayudar a su bienestar general.
  7.  No es un trastorno disociativo de la personalidad, es decir, no se trata de una personalidad múltiple ni se trata tampoco de un trastorno límite de la personalidad.
  8. Puede empeorar seriamente si no se trata.














LAS FOBIAS DEL COVID-19

"Estrés, ansiedad, depresión e insommio han sido las principales consecuencias del confinamiento" Agorafobia . Esta fobia se refie...